Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Motril, Costa Tropical de Granada, provincia de Granada, Spain

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

BANDERA DEL REINO DE GRANADA

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL REINO DE GRANADA

En el año 2013 se cumplieron 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en según la época contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:

- La antigüedad. Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental, ciudades importantes fueron Basti y Eliberri (Granada). Periodo romano: Florentia Iliberritana, la actual Granada, con poderosa muralla, un foro, termas, templos... Otras ciudades fueron Acci, Málaca, Abdera.

- Siglo VIII. La dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice que se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judíos ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007 Emilio de Santiago)

- 1013. Se crea el Reino de Granada, la dinastía zirí se asienta en Granada, Ilíberis, es un periodo de convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico, aunque se produce una gran matanza de judíos. Levantan importantes edificios en Jaén, Málaga y Granada.

- 1090. Se produce la invasión almorávide, imperio norteafricano que persigue a quienes se alejan de la ortodoxia islámica, destruye iglesias y otros monumentos. La grandeza de Granada no desaparece, al ser capital de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.

-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus (Portugal y España musulmanas) recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve algo de tolerancia resurgiendo lo hispano, el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.

- 1147. los almohades invaden el sur de España y Portugal (al-Ándalus), otro imperio norteafricano con capital en Marruecos. Aún más intolerantes, pues dirigen su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo hacia la España cristiana, más tolerante, en especial de literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Los almohades serán odiados por las tres culturas desapareciendo su imperio. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y es sustituido por el de Reino de Granada.

- Alhamar, proclamado rey en 1232, crea el Reino Nazarí de Granada, periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron monumentos en todo el reino: la Alhambra en Granada, el primer hospital musulmán, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas, palacios y mezquitas en Almería, en Jaén los importantes edificios de Alcalá la Real... Al final del periodo llegó una profunda decadencia por las luchas para conseguir el trono entre miembros de la familia real.

- 1492. Los Reyes Católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyo símbolo, la granada sobre blanco plata aparece en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos históricos: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que se verá truncado debido a un gran levantamiento musulmán y las acciones cristianas. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el Reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, provincia de Jaén, Guadix...

-1833. Desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea la Región de Granada, que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería...

-Hace 38 años aproximadamente, hacen desaparecer la Región de Granada para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada cristiano, desde 1492 en adelante. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.

miércoles, 30 de abril de 2014

ESCUELA GRANADINA DE ESCAYOLISTAS Y YESEROS



Necesitada de más estudio, esta importantísima Escuela Granadina merece ser conocida debido a la gran influencia que ejerció en el mundo. El gran historiador Gallego Burín se quejaba de que no existiera  ningún estudio sobre ella a pesar de la profunda tradición existente en los Reinos de Granada musulmán y cristiano.

El trabajo del yeso procede de Oriente y la invasión árabe lo afianzó en España.  El importante historiador Gómez Moreno aseguraba que la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas se inició en Granada  y desde allí se extendió a los países musulmanes del norte de África, a Córdoba, Sevilla...

Ya en la Córdoba califal, como precedente, se había comenzado a emplear este arte decorativo en puntos concretos de la mezquita, anteriormente catedral cristiana. 

Durante el Reino de Granada Zirí, en la Alcazaba de Málaga, se labraron yeserías, muy bellas por cierto. En la capital del reino, Granada, lógicamente las hubo en el maravilloso palacio del Gallo de Viento, residencia oficial de los monarcas ziríes, destruida en el periodo nazarí en su mayor parte. Todas estas primeras yeserías se elaboraban esculpiendo el yeso con instrumentos apropiados.

Palacio zirí de la Alcazaba de Málaga, en él hallamos bellos ejemplos de yeserías de diversas etapas.
En este periodo se siente predilección por los arcos entrelazados, igual ocurre en otros reinos taifas como en el de Zaragoza que también había formado parte de al-Ándalus antes de la descomposición del califato cordobés.

En este periodo también  se elaboron yeserías en otros lugares de al-Ándalus (Portugal y España en poder de los musulmanes) como en la Aljafería de Zaragoza.


Yeserías del palacio de la Aljafería de Zaragoza, una importante ciudad de al-Ándalus, la España musulmana.


Los invasores almohades, que redujeron la España musulmana a una provincia de su imperio norteafricano, tras culturizarse en nuestra tierra, superaron la pobreza artística propia de un pueblo integrista del desierto y dejaron yeserías en sus construcciones de Granada y otros lugares de la geografía hispana.

Los nazaríes del Reino de Granada continuaron desarrollando las yeserías con una gran aportación, el vaciado, consistente en la elaboración de moldes sobre los que se vierte el yeso aún líquido para que se endurezca, con ello consiguieron realizar obras mayores, más rápidas y perfectas. Esta será la técnica usada con preferencia en sus palacios de la Alhambra y del resto del Reino de Granada como los palacios y mezquitas de Almería, Málaga, Ronda, Guadíx... incluso se imitaron en Sevilla, donde el rey castellano Pedro I levantó sobre el viejo palacio almohade uno nuevo, los Reales Alcázares, que intentan imitar a la Alhambra ya con aportaciones cristianas. Se cuenta que al ver Mohamed V de Granada este intento de imitación de los palacios de su padre Yusuf I, decidió levantar en la Alhambra otro palacio que no pudiese ser copiado por la belleza y complejidad de su decoración, entonces creó la gran obra maestra, el Palacio de los Leones, que se ha intentado imitar en multitud de lugares, en Inglaterra un palacio que ardió hace un siglo aproximadamente, en Hispanoamérica, en Arabia Saudí recientemente con las más avanzadas técnicas de copiado digital... pero sin conseguir nunca nada igual.

Las  yeserías del Salón de embajadores del palacio de Yusuf I en la Alhambra. Cada periodo del Reino de Granada tiene su estilo peculiar de yeserías, aunque puedan parecernos iguales, no lo son.

File:Detalle de los Reales Alcázares de Sevilla.JPG
Decoración musulmana de los Alcázares sevillanos, como se ve siguen a los Granadinos.
 Fuente Wikipedia.

Palacio de los Leones de la Alhambra, obra de Mohamed V, insuperable en sus yeserías, alicatados y maderas talladas.
 Sala de los Reyes, quizás del periodo musulmán de mayor perfección en este arte.

Sala de las dos hermanas del palacio de los Leones en la Alhambra, único en sus yeserías de mocárabes de su insuperable techo.

Una de las últimas construcciones de los yeseros granadinos del Reino de Granada musulmán, el patio cubierto de la Torre de las Infantas, muy bella, pero ya con las muestras de la decadencia artística del final del periodo islámico.

File:Var 132.jpg
 Marruecos. Wikipedia. Las tejas verdes representan el color del Islam y el blanco recuerda a los almohades. Las yeserías granadinas fueron admiradas e imitadas en el norte del continente africano.

File:Fes Medersa Bou Inania Mosaique.jpg
Imitación en Marruecos. Wikipedia.

File:Patio de las doncellas.jpg
Alcázares sevillanos, palacio edificado por el rey castellano Pedro I, una imitación por tanto mudéjar, en la que trabajaron maestros yeseros granadinos. Fuente Wiquipedia.

Otra imitación de las yeserías de la Alhambra granadina en el Palacio del Duque de Anglada de Madrid.

Imitación de las yeserías granadinas en la conocida como Alhambra Inglesa

El conjunto recibió el nombre de Alhambra Court en Sydenham y estaba compuesto por dos espacios rectangulares en los que habían reproducido el Patio de los Leones y otras dependencias de la Alhambra de Granada, todas ellas decoradas con escayolas pintadas siguiendo las investigaciones que Owen Jones ya realizara en su Plans, Elevations, Sections and Details of the Alhambra.

En Santiago de Chile también quisieron tener una reproducción del arte nazarí de Granada inauguraba en 1862 la primera réplica en América de la Alhambra.

Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas durante el Reino de Granada cristiano 

Las restauraciones de la Alhambra mantuvieron siempre vivo este arte nazarí, incluso hoy día se siguen haciendo estas yeserías por artistas y artesanos de Granada, pudiendo incluso comprar todo lo necesario para decorar una sala o patio en estilo granadino o nazarí. http://www.prefabricadosanrafael.com/

A partir de los Reyes Católicos se siguió empleando la técnica en iglesias mudéjares, palacios y catedrales, la nobleza igualmente se dejó seducir por la belleza de la decoración granadina y la empleó en sus construcciones. 

Pronto se desarrollaron yeserías con modelos decorativos cristianos o clásicos en los que siguen colaborando artistas moriscos al lado de cristianos, muestra de tolerancia y respeto intercultural. En el Reino de Granada abundantes obras se construyen a lo largo de los siglos, de entre ellas destaca Cartuja granadina, que será imitada en numerosas ciudades españolas.

Uno de los artistas que trabajaron los estucos y yeserías fue Ribero, del que el importante historiador y conocedor del arte, D. Antonio Gallego y Burín decía "contribuyó, al menos, al desarrollo de la escuela de escayolistas y yeseros que tanto auge alcanzaría en Granada"

Sacristía de la colegiata de los Santos Justo y Pastor, en Granada. Estas son unas de las primeras yeserías cristianas, aún algo toscas pero de gran belleza. Aunque usen motivos cristianos no olvidan el arte nazarí, en el que se inspiran reproduciendo alguno de sus elementos, muestra de la integración cultural granadina.

En las obras de Alonso Cano también se usan yeserías realizadas por los maestros yeseros granadinos que emplean como motivo vegetal la conocida hoja de col del importante arquitecto de la Escuela Granadina.

Iglesia de la Magdalena, obra de Alonso Cano. Imagen de la bellísima cúpula sobre pechinas, decorada con esplendidas yeserías.

Otra obra del círculo de Alonso Cano, la basílica de la Virgen de las Angustias, también decorada con las carnosas hojas de col que Cano creara en su decoración.

Los últimos artistas del "Barroco Granadino" también emplean las yeserías llegando a una perfección única cosa que las llevó a ser imitadas en Andalucía y en el resto de España.

Sacristía de la Cartuja de Granada, conocida como la Alhambra cristiana. Obra maestra que ha sido fuente de inspiración en otros territorios y monumento muy valorado por los tratadistas de arte a nivel mundial.

Sacristía de la Cartuja de Granada, conocida como la Alhambra cristiana.

El trabajo de los yeseros granadinos en otros lugares del Reino de Granada y del resto de España.

En Motril, a pesar de las destrucciones de los últimos decenios y de la Guerra Civil, conserva algunos ejemplos de yeserías en sus edificios. Posiblemente la capilla de la Virgen de los Dolores de la iglesia mayor de la Encarnación fue una de las mejores obras pero fue destruida por una violenta explosión en los años treinta del siglo XX.

Motril, antigua iglesia de los mínimos de la Victoria. Los yesos y estucos de la bóveda del presbiterio son sobrios por pertenecer a un barroco primitivo.

Motril, iglesia mayor de la Encarnación, capilla de la nave del crucero decorada en la etapa barroca con estas bellas yeserías, también las tiene, pero más sencillas en la tribuna que sostuvo el órgano destruido en la guerra civil. La capilla de la Virgen de los Dolores estuvo decorada también de esta forma pero también desapareció en la pasada contienda.



Motril, Camarín de la iglesia del Carmen. También con motivos decorativos de la Escuela Granadina.
Los camarines tienen una tradición en el Reino de Granada que se remonta a los recargados, pequeños y bellos miradores de los  palacios nazaríes de hace 600 años aproximadamente, pues en nuestra tierra prima el gusto por lo pequeño, por lo diminuto, como se ve en los pequeños y bellos jardines de los cármenes o en los camarines que desde Granada, como dice Gallego Burín, se extendieron por Andalucía


Santuario de la Virgen de la Victoria, Málaga,


Antequera, iglesia del Carmen

Almería, yeserías del convento de las claras

Alcalá la Real, Jaén, iglesia de la Consolación, yeserías de las pechinas.

1 comentario:

  1. Hola, muy buen post. Sólo una puntualización: cuando se habla de las yeserías nazaríes, se menciona a la escayola, pero ésta no aparece hasta el siglo XVIII. En época nazarí, únicamente existía el yeso blanco y el negro.

    ResponderEliminar